
Lorena Bedolla acompañó a la familia durante el caso del feminicidio de Jessica González Villaseñor que fue asesinada en 2020
Gabriela Serralde / El Sol de Morelia
La abogada Lorena Bedolla Ponce, que acompañó a la familia en el caso del feminicidio de Jessica González Villaseñor, que fue asesinada en 2020 por Diego Urik Mañón Melgoza, fue designada como nueva fiscal especializada para la atención de Delitos de Violencia Familiar y de Género, afirmó la Fiscalía General del Estado (FGE).
La dependencia informó sobre su cargo en las últimas horas a través de un post en Facebook que acompaña una fotografía en donde se observa a Lorena Bedolla Ponce junto al fiscal general, Carlos Torres Piña, que también tiene poco que llegó al cargo, y quien le entrega la constancia de su nombramiento.
Continuamos fortalecimiento todas las áreas de esta institución para servir con responsabilidad, honestidad y entrega a las y los michoacanos.Fiscalía General del Estado de Michoacán.
¿Quién es Lorena Bedolla Ponce?
La abogada que fungió también como integrante de la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas (CEAV) es egresada de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) y tuvo intervención en las audiencias por el juicio oral por el feminicidio de Jessica González Villaseñor.
En 2023 Bedolla Ponce relató su experiencia en el caso de Jessica González, del que el responsable recibió en primera instancia la pena máxima de 50 años de cárcel, aunque posteriormente un nuevo juez, Gilberto Bibriesca le redujo siete años y medio; hasta el momento la familia de la joven maestra continúa con la lucha para obtener justicia.
Yo me sumé desde el segundo acompañamiento que se les dio y lo primero fue explicarles los trabajos que realiza la Comisión, lo que podemos aportar, haciéndoles patente la libertad que ellos tienen para tener un abogado, porque no es solo tenerlo, no es que el Estado les imponga, sino elegirlo libremente.En marzo de 2023, Lorena Bedolla encabezó la Unidad de Género en la CEAVpara atender casos sobre violencia familiar, violación, abusos sexuales, homicidios de mujeres y específicamente feminicidios. Esa atención especializada siguió con los lineamientos establecidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que que entre otras cosas exigía personal con capacitación especial y sensibilidad a esos temas.
En ese momento, la abogada indicó que la Unidad contaría solo con personal femenino, aunque no por discriminación, sino por perspectiva de sensibilidad y mayor empatía. Agregó que contar con un área de ese tipo sería fundamental ante un escenario de violencia desbordada, pues a partir de la pandemia se detonaron más casos de agresiones intrafamiliares.